rOSARIO3

02/10/2025


Se restableció la atención médica en Rosario para las fuerzas federales: “Vamos a asumir la financiación de una gran deuda”


Desde la Asociación de Clínicas confirmaron que llegaron a un acuerdo con el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa) y los más de 20 mil afiliados a esa obra social que hay en la ciudad, volverán a recibir prestaciones. “El acuerdo no ha sido ventajoso, pero era importante restablecerlo”, señalaron 

La Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario confirmó que este jueves se restablecio la atención médica a los afiliados del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa). Según estimaron, en la ciudad había unos 20 mil afiliados -entre activos y pasivos- que se habían quedado sin atención por la deuda que la obra social mantenía con las instituciones médicas.

“Afortunadamente se levantó el cese de servicio con Iosfa porque se llegó a un acuerdo que, posiblemente no ha sido ventajoso con los sanatorios porque vamos a tener que asumir la financiación de una gran deuda en los futuros meses. Pero consideramos que era importante restablecer el servicio de los afiliados de esa obra social, que hoy en Rosario son muchos porque se han desplegado principalmente efectivos de Gendarmería para reforzar la seguridad”, confirmó en Radiópolis (Radio 2) Rodrigo Sánchez Almeyra, el presidente de la asociación.

Según detalló el referente del sector, el acuerdo con Iosfa fue refinanciar la deuda hasta el mes de diciembre y así volver a brindar el servicio para sus afiliados. Pese a eso, advirtió que la situación de la obra social es crítica. “Está sufriendo una gran crisis hace mucho tiempo por varias razones: primero porque los salarios son paupérrimos, segundo porque ha habido mucha gente que se ha dado de baja de las fuerzas armadas, y porque tiene muchos retirados o jubilados que encarecen muchísimo la atención médica”.

Esta realidad, explicó Sanchez de Almeyra, no es distinta a las de otras obras sociales con las que trabajan. “Definitivamente vamos a un escenario de concentración de afiliados porque los regímenes que se basan en el aporte de muchas personas necesitan una gran masa crítica de dinero porque es un sistema solidario donde los sanos financian a los enfermos”, sostuvo.

“Acá lo que se produjo es un gran desfinanciamiento del sistema de salud producto de la pauperización del país. Desde la década del 60’, el sistema privado de salud se financia con aportes salariales. Cuando el salario cae en término real, se produce esta gran crisis de financiamiento que va a hacer desaparecer un montón de obras sociales que en general son inviables porque no reúnen la cantidad suficiente de afiliados para tener una masa crítica de dinero que solvente las prestaciones”, concluyó.